Autores:
Carlos Giraldo, Economista jefe – FLAR.
Iader Giraldo, Investigador económico principal – FLAR.
Pablo Ruiz, Asistente de investigación – FLAR.
Valeria Saldaña, Asistente de investigación – FLAR.
La economía mundial atraviesa por un proceso de reconfiguración caracterizado por una creciente fragmentación geoeconómica, definida como la tendencia a la división del comercio, la inversión y las cadenas globales de valor en bloques geopolíticamente alineados. Este fenómeno, que difiere de la desglobalización, responde a estrategias estatales que buscan reducir dependencias críticas y reforzar la seguridad económica (Blackwill & Harris, 2016). Para América Latina, esta fragmentación representa tanto desafíos como oportunidades, dependiendo de la capacidad de la región para adaptarse y posicionarse estratégicamente.
Diversos eventos recientes han actuado como catalizadores de este proceso. La pandemia del COVID-19 que evidenció la vulnerabilidad de las cadenas de suministro globales, al tiempo que la guerra en Ucrania, iniciada en 2022, intensificó las tensiones energéticas y comerciales, impulsando estrategias de “nearshoring” y “friendshoring” en grandes economías. En 2025, la postura comercial y un enfoque prioritario en los intereses nacionales de la política exterior de los Estados Unidos han reforzado el uso de medidas proteccionistas, como la imposición de aranceles y la priorización del comercio bilateral sobre el multilateralismo (Gráfica 1).
Hasta ahora, el comercio y la IED en América Latina no parecen haber mostrado cambios disruptivos a nivel regional ni nacional (Gráfica 4). Aunque la fragmentación geoeconómica está transformando la economía global, la apertura comercial y la IED en la región siguen con tendencias relativamente estables. No obstante, este panorama podría cambiar rápidamente con nuevas medidas arancelarias de EE.UU., especialmente las restricciones a México, que podrían extenderse a otros países de la región.
En el actual contexto global, la IED de la región podría enfrentar distorsiones y desafíos importantes debido a la creciente concentración de capital en países geopolíticamente alineados (IMF, 2023). Dado que gran parte de estos flujos se dirigen a sectores extractivos, gran parte de los países latinoamericanos deberían gestionar no solo la volatilidad de los precios de los commodities—estrechamente vinculada a la estabilidad económica y al bienestar social (Balakrishnan et al., 2021)—, sino también la incertidumbre sobre el financiamiento externo y la sostenibilidad de sus modelos de crecimiento.
No obstante, la fragmentación también abre oportunidades. Si los países de la región adoptan una postura neutral y se posicionan como conectores entre bloques económicos, podría beneficiarse del reacomodo comercial y de IED. Sin embargo, esto exigiría reformas estructurales, mejoras en infraestructura y mayor eficiencia logística, con el fin de gestionar eficazmente estas interacciones.
En este sentido, la región aún enfrenta limitaciones significativas en términos de capacidad logística y apertura comercial, lo que dificulta su integración en las cadenas globales/regionales de valor. Autores como Machado & Moreau (2024) han recalcado las deficiencias cruciales que enfrenta la región en términos estructurales, las cuales se encuentran ligadas a problemas en infraestructura y políticas aduaneras. Por ejemplo, el bajo desempeño en indicadores como el Índice de Desempeño Logístico (Gráfica 5) refleja la necesidad de superar dificultades en aduanas, infraestructura, calidad organizativa y capacidad operativa para fortalecer su competitividad global.
Referencias
Balakrishnan, R., Lizarazo, S., Santoro, M., Toscani, F., & Vargas, M. (2021). Commodity cycles, inequality, and poverty in Latin America. IMF Departmental Papers. https://www.imf.org/-/media/Files/Publications/DP/2021/English/CCILAEA.ashx
Blackwill, R. D., & Harris, J. M. (2016). War by Other Means: Geoeconomics and Statecraft. The Belknap Press of Harvard University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt1c84cr7
International Monetary Fund. Research Dept. (2023). Chapter 4 Geoeconomic Fragmentation and Foreign Direct Investment. En World Economic Outlook a Rocky Recovery. https://doi.org/10.5089/9798400224119.081.CH004
Moreau, F., & Machado, R. (2024). The Dynamics of Trade Integration and Fragmentation in LAC. IMF. https://www.imf.org/en/Publications/WP/Issues/2024/12/14/The-Dynamics-of-Trade-Integration-and-Fragmentation-in-LAC-559484