Autores:
Diana Caballero Díaz, Banco Central del Paraguay – BCP. Correo electrónico: dcaballero@bcp.gov.py
Carlos Giraldo, Fondo Latinoamericano de Reservas, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: cgiraldo@flar.net
Iader Giraldo, Fondo Latinoamericano de Reservas, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: igiraldo@flar.net
La Inversión Directa (ID) en Paraguay ha estado influenciada por diversos factores económicos y estructurales a lo largo de las últimas décadas. Desde el auge económico de los años setenta, impulsado por grandes obras de infraestructura y una política activa de incentivos a la inversión, hasta las reformas liberalizadoras de los noventa y la diversificación sectorial del siglo XXI, la evolución de la ID ha sido moldeada por una combinación de factores internos y externos.
Entre 2008 y 2023, la ID se consolidó como una fuente importante de financiamiento externo de la actividad económica del país, al promediar en el periodo mencionado un flujo neto de USD 483 millones anuales (Gráfica 1).
Al analizar el tipo de inversión, se destaca que los flujos correspondientes a inversiones greenfield fueron mayores a los de tipo brownfield en la mayoría de los años del período 2008–2023 (Gráfica 3). En 12 de los 16 años analizados, las inversiones greenfield superaron a las brownfield, destacándose, especialmente, entre 2010 y 2016, cuando alcanzaron niveles significativamente más altos, con picos superiores a los USD 500 millones.
Esta dinámica sugiere una preferencia de los inversionistas extranjeros por la creación de nuevos proyectos y activos físicos en el país, lo cual suele estar vinculado a un compromiso de inversión más duradero y una mayor proyección de largo plazo.
En términos de origen, en los últimos años Paraguay ha recibido ID desde un número creciente de países, lo que refleja una mayor diversificación de las fuentes de los flujos de capital que ingresan al país. Mientras que en 2008 la ID provenía de 36 países, para 2023 esta cifra aumentó a 56 países, evidenciando un interés internacional más amplio y sostenido en las oportunidades que ofrece la economía paraguaya.
Al analizar la composición por país de origen, durante el periodo 2008-2015, las principales inversiones provinieron de Brasil (18,1%), España (12,3%), Estados Unidos (11,1%), Argentina (6,7%) y los Países Bajos (5,9%). (Gráfica 4, Panel A).
Durante el período 2016-2023, países como Brasil, Estados Unidos y los Países Bajos incrementaron significativamente su participación en los flujos de ID, alcanzando el 26,6%; 14,2% y 10,5%, respectivamente, y consolidándose como actores clave en el financiamiento externo de Paraguay. Asimismo, se ha observado un aumento en la importancia relativa de otros países de la región. En particular, destacan países como Chile (8,0%) y Uruguay (7,9%), reforzando el papel de los socios regionales en la dinámica de la ID de Paraguay. (Gráfica 4, Panel B).
Por su parte, el sector secundario mostró un comportamiento más variable, pero con un destacado desempeño, llegando a representar el 41,9% de la ID entre 2008 y 2011, para reducirse al 11,8% en el periodo 2012–2015, y nuevamente experimentar un considerable repunte entre 2016 y 2019, alcanzando el 56,3% de la ID. En el último cuatrienio 2020–2023, mantuvo una alta participación, con un 35,9% de la ID, con lo que ha ratificado su relevancia dentro de la estrategia de diversificación productiva del país.
En contraste, el sector primario tuvo una participación significativamente menor en términos relativos, aunque mostró un repunte entre 2016 y 2019 (12,3% de la ID). No obstante, entre 2020 y 2023 registró una variación acumulada negativa (-0,1%). En términos absolutos, la ID acumulada por periodos fue de USD 1.807 millones entre 2008 y 2011, USD 2.611 millones entre 2012 y 2015, USD 1.595 millones entre 2016 y 2019, y USD 1.718 millones en el último cuatrienio 2020–2023.
La dinámica y la diversificación de la ID en Paraguay evidencia la capacidad de del país para atraer inversiones ante los desafíos del entorno internacional, caracterizados en los últimos años por una elevada incertidumbre derivada de factores económicos y geopolíticos. En este contexto, la implementación de marcos regulatorios e institucionales ha sido clave para dar continuidad a la construcción de un entorno favorable para la inversión y que recientemente ha sido coronada con la obtención del grado de inversión por parte de la Calificadora de Riesgos Moody´s. Con una estrategia sostenida de atracción de capitales, Paraguay cuenta con la oportunidad de seguir fortaleciendo su economía, a la par de seguir consolidándose como un destino atractivo para la ID en América Latina.
Referencias
Giraldo, Carlos; Giraldo, Iader; Gomez-Gonzalez, Jose; Uribe, Jorge (2025). US uncertainty shocks, credit, production, and prices: The case of fourteen Latin American countries. Research in International Business and Finance. Volume 78, June.
Turner, Philip; Giraldo, Iader (2022). The dollar debt of companies in Latin America: the warning signs. FLAR Working Paper. February.