Autores:
Carlos Giraldo, Fondo Latinoamericano de Reservas, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: – cgiraldo@flar.net
Iader Giraldo, Fondo Latinoamericano de Reservas, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: – igiraldo@flar.net
Jose E. Gomez-Gonzalez, Departamento de Finanzas, Sistemas de Información y Economía, Universidad de la Ciudad de Nueva York – Lehman College, Bronx, NY, 10468, EE. UU. Correo electrónico: – jose.gomezgonzalez@lehman.cuny.edu
Jorge M. Uribe, Facultad de Economía y Empresa, Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, España. Correo electrónico: – jorge.uribe@ub.edu
Si bien el canal de préstamos bancarios nacionales ha sido bien estudiado, su dimensión internacional, es decir, cómo se transmite la política monetaria entre fronteras a través de los bancos, ha recibido menos atención. Investigaciones recientes han comenzado a explorar cómo la política monetaria de Estados Unidos, particularmente a través de bancos activos a nivel mundial, afecta el crédito en el extranjero. Lee et al. (2022) mostraron que los grandes bancos estadounidenses transmiten choques monetarios a través de sus operaciones internacionales. Albrizio et al. (2020) plantean que el endurecimiento de la política monetaria de EE. UU. reduce los préstamos transfronterizos. Por el contrario, Denderski y Paczos (2021) sugieren que en los países con una fuerte presencia de bancos extranjeros, los bancos nacionales ajustan los préstamos después de los shocks de Estados Unidos, a diferencia de los bancos de propiedad extranjera.
Los bancos globales son reconocidos por su importante papel en la canalización de capital a las naciones en desarrollo, aunque la literatura existente examina principalmente las economías con una presencia bancaria sustancial de los Estados Unidos. El impacto de los shocks monetarios de Estados Unidos en países con una exposición directa mínima, como muchas economías latinoamericanas pequeñas, abiertas y financieramente poco profundas, sigue siendo menos conocido. Sin embargo, estudios recientes, incluidos los de De Simone (2024) y Cao et al. (2023), indican que las políticas de EE. UU. influyen en el producto y las tasas de interés a largo plazo en estas regiones.
En un estudio de cinco países latinoamericanos con limitada penetración bancaria internacional, Giraldo et al. (2025) identificaron un canal de préstamo internacional. Encontraron que los bancos locales ajustan su crédito en respuesta a los choques monetarios de Estados Unidos, y el grado de ajuste depende de las condiciones de su balance. Esto sugiere que los préstamos internos pueden verse afectados por shocks externos, incluso en ausencia de vínculos directos con los bancos estadounidenses.
Nuestra investigación reciente (Documento de trabajo) amplía esto al analizar datos trimestrales de 118 bancos en 12 países de América Latina entre 2000 y 2020. Todos los países incluidos exhiben cierto grado de dolarización financiera, lo que ofrece una variación valiosa para explorar dos preguntas clave: En primer lugar, ¿opera un canal de préstamos internacionales dentro de las economías dolarizadas de América Latina? En segundo lugar, ¿cómo influye el nivel de dolarización en la fortaleza de este mecanismo de transmisión? Hasta donde sabemos, este estudio es el primero en investigar el impacto de la dolarización financiera en la transmisión de los shocks monetarios de Estados Unidos a los préstamos bancarios en mercados emergentes.
Los hallazgos más importantes se refieren al impacto de la política monetaria de Estados Unidos y su interacción con la dolarización financiera. Los datos revelan una asociación positiva estadísticamente significativa entre los shocks de política monetaria de Estados Unidos y el crecimiento de los préstamos en los bancos latinoamericanos. Aunque parece contraintuitiva, esta tendencia refleja una dinámica económica mundial más amplia, en la que las subidas de tipos de interés de Estados Unidos suelen coincidir con repuntes económicos mundiales o regionales, lo que respalda la expansión del crédito en los mercados emergentes. Factores como la robustez de la demanda externa, los elevados precios de las materias primas o el aumento de la confianza de los inversores pueden fomentar condiciones crediticias internas más favorables, incluso cuando los costos de endeudamiento mundiales aumentan ligeramente.
Sin embargo, este efecto generalizado oculta importantes variaciones específicas de cada país. La interacción entre los shocks de la política monetaria de Estados Unidos y el grado de dolarización de los depósitos es negativa y estadísticamente significativa, lo que subraya que las ramificaciones de los ajustes de las tasas de interés de Estados Unidos dependen en gran medida de la exposición del sistema bancario de un país a los pasivos en moneda extranjera. El endurecimiento de la política monetaria de Estados Unidos podría no afectar sustancialmente los mercados crediticios en naciones con una dolarización mínima e incluso podría alinearse con el crecimiento acelerado de los préstamos. Por el contrario, en las economías más dolarizadas, la subida de las tasas de interés en Estados Unidos tiende a frenar la expansión del crédito.
Este resultado se alinea con la noción de que la dolarización financiera aumenta la susceptibilidad de los sistemas bancarios a los choques externos. Cuando los bancos dependen de la financiación en dólares estadounidenses, ya sea a través de depósitos nacionales en dólares o préstamos internacionales, un aumento en las tasas de interés estadounidenses inevitablemente aumenta sus gastos de financiación. Si los bancos prestan en moneda local mientras piden prestado en dólares, un endurecimiento de la política monetaria de Estados Unidos también puede crear descalces en los balances, particularmente si va acompañado de una depreciación del tipo de cambio, lo que lleva a los bancos a adoptar una postura más conservadora sobre la concesión de nuevos créditos. Los riesgos son especialmente pronunciados en países con capacidad limitada para absorber shocks a través de la política monetaria o las intervenciones cambiarias, donde la dolarización restringe la flexibilidad operativa del banco central.
Estos hallazgos resaltan una asimetría significativa en la forma en que se transmiten las condiciones financieras globales a los mercados crediticios nacionales. Si bien la política monetaria de Estados Unidos puede producir resultados expansivos o neutrales en ciertos escenarios, también puede ejercer efectos contractivos en países que experimentan mayores grados de dolarización financiera. Esta asimetría es académicamente relevante ya que proporciona la primera evidencia empírica de un canal de crédito internacional influenciado por el nivel de dolarización del sistema bancario. Además, esta asimetría plantea desafíos prácticos para los formuladores de políticas en naciones con sistemas financieros persistentemente dolarizados. En tales entornos, los cambios de política de Estados Unidos pueden endurecer las condiciones financieras internas incluso sin desequilibrios macroeconómicos internos. Las estrategias para mitigar estos riesgos incluyen el fortalecimiento de los mercados de financiamiento en moneda local, la mejora de la gestión del riesgo cambiario y el fortalecimiento de los marcos macroprudenciales.
Referencias
Albrizio, S., Choi, S., Furceri, D., & Yoon, C. (2020). International bank lending channel of monetary policy. Journal of International Money and Finance, 102, 102124.
Cao, J., Dinger, V., Gómez, T., Gric, Z., Hodula, M., Jara, A., … & Terajima, Y. (2023). Monetary policy spillover to small open economies: Is the transmission different under low interest rates? Journal of Financial Stability, 65, 101116.
De Simone, F. N. (2024). The transmission of US monetary policy to small open economies. Journal of International Money and Finance, 142, 103038.
Giraldo, C., Giraldo, I., Gomez-Gonzalez, J., & Uribe, J. (2024). US monetary policy shocks and bank lending in Latin America: evidence of an international bank lending channel. Applied Economics Letters, 32(13), 1946 – 1950.
Lee, S. J., Liu, L. Q., & Stebunovs, V. (2022). Risk-taking spillovers of US monetary policy in the global market for US dollar corporate loans. Journal of Banking & Finance, 138, 105550.