Autores:

Robert Barro, Paul M. Warburg Profesor de Economía, Universidad de Harvard.
Francesco Bianchi, Louis J. Maccini, Profesor de Economía y Director del Departamento de la Universidad Johns Hopkins.
Carlos Giraldo, Economista Jefe – FLAR.
Iader Giraldo, Investigador económico principal – FLAR. 

La política fiscal puede tener un impacto significativo en la tasa de inflación de los países latinoamericanos. Históricamente, los gobiernos de la región han implementado políticas fiscales procíclicas, aumentando el gasto y el endeudamiento durante los períodos de crecimiento económico y endureciendo las políticas durante las recesiones. Este enfoque ha contribuido a la volatilidad de las tasas de inflación y a la inestabilidad económica. La literatura ha documentado cómo la tendencia de los gobiernos de los países en desarrollo, incluidos los de América Latina, a aplicar políticas fiscales expansivas durante períodos de prosperidad económica y dolorosas consolidaciones fiscales cuando las condiciones externas se deterioran, ha sido un importante impulsor de las crisis de deuda y la volatilidad macroeconómica en estas regiones (Kaminsky et al., 2004).

Uno de los factores clave que impulsan este comportamiento procíclico es el limitado espacio fiscal disponible para las autoridades en los países de bajos ingresos y en desarrollo. Cuando los tiempos son favorables y el capital internacional está fácilmente disponible, los gobiernos tienden a incurrir en un alto gasto y endeudamiento, lo que puede provocar presiones inflacionarias. Durante las recesiones económicas, estos gobiernos a menudo se ven obligados a implementar medidas de austeridad y políticas fiscales contractivas, lo que exacerba aún más el impacto negativo sobre el crecimiento económico (Kaminsky et al., 2004). Este patrón de gestión fiscal ha sido un tema recurrente en la historia económica de América Latina, contribuyendo a la “década perdida” de la región debido a niveles insostenibles de deuda pública (Lemaire, 2020).

El reciente aumento de la inflación tras la crisis del COVID-19 llama la atención para entender el impacto de la política fiscal en la dinámica de precios en América Latina. Los gobiernos de la región se han visto obligados a equilibrar la necesidad de estímulos fiscales para apoyar la recuperación económica con el riesgo de alimentar la inflación (gráfico 1). Nuestra investigación actual evalúa la interacción entre la política fiscal y la inflación en países seleccionados de América Latina durante la pandemia. Siguiendo a Barro y Bianchi (2024) y con base en la teoría fiscal del nivel de precios (FTPL por sus siglas en Inglés), analizamos el impacto del gasto y la deuda extraordinarios relacionados con el COVID-19 sobre la inflación en las economías de la región.

Durante la pandemia de COVID-19, varios países latinoamericanos aumentaron su gasto público financiado con déficit. En general, se consideró que este aumento de las intervenciones fiscales no estaba respaldado por aumentos inmediatos de impuestos o futuros recortes del gasto, lo que, según la Teoría Fiscal del Nivel de Precios (FTPL), puede resultar en un aumento de las tasas de inflación. Nuestro análisis indica que la respuesta fiscal a la crisis impactó la inflación en algunos países de la región, especialmente en países con vulnerabilidades fiscales existentes.

Sin embargo, el impacto de la política fiscal sobre la inflación en América Latina podría extenderse más allá de la crisis del COVID-19. Esto podría deberse a la dinámica única de la política fiscal en la región. Dado el carácter procíclico de la política fiscal en la región, ha habido otros momentos específicos en los que el impacto de la política fiscal sobre la inflación ha sido más pronunciado, impulsado por factores como el auge de las materias primas, los ciclos políticos o el entorno internacional favorable (Kaminsky et al., 2004).

En este sentido, nuestros resultados preliminares muestran un impacto de la política fiscal sobre los niveles de inflación en algunas economías de la región (Gráfico 2). La teoría fiscal del nivel de precios proporciona un marco valioso para comprender la relación entre la política fiscal y la inflación en los países latinoamericanos, aunque los mecanismos específicos y la magnitud de esta relación pueden variar con el tiempo. Además, destaca la importancia de la disciplina fiscal y la necesidad de políticas fiscales contracíclicas para mitigar el impacto inflacionario del gasto público y el endeudamiento. Un enfoque fiscal sólido destinado a evitar los estímulos de la inflación requeriría crear espacio fiscal durante las expansiones.

Si bien los niveles de inflación en América Latina están convergiendo hacia los niveles meta, siguen siendo elevados, lo que requiere esfuerzos continuos para fortalecer los marcos fiscales y adoptar políticas fiscales prudentes (gráfico 3). Se requieren esfuerzos de consolidación fiscal para enfrentar los desafíos fiscales de larga data y lograr la convergencia de la inflación hacia las metas establecidas por los bancos centrales de la región. Para ello será necesario equilibrar cuidadosamente la consolidación fiscal con el apoyo a la recuperación económica en medio de una mayor incertidumbre y posibles shocks externos.

Una combinación coherente de políticas que armonice prudencia fiscal y consolidación monetaria podría ser crucial para enfrentar la inflación y garantizar un crecimiento económico sostenible en los países de América Latina en el futuro cercano. La implementación de un enfoque equilibrado que incorpore tanto disciplina fiscal como políticas monetarias claras puede ser fundamental para abordar los desafíos inflacionarios de la región y promover la estabilidad económica a largo plazo. Este esfuerzo coordinado entre las autoridades fiscales y monetarias puede ayudar a las economías latinoamericanas a navegar por el entorno económico actual y posicionarlas para un desarrollo equitativo y sostenido.

Las autoridades de la región deben equilibrar cuidadosamente la disciplina fiscal con la necesidad de respaldar el crecimiento económico y hacer frente a las presiones inflacionarias. Deben comprender la importancia de la estabilidad financiera y de unas finanzas públicas sólidas para lograr la estabilidad macroeconómica y reducir el impacto de las crisis. Al adoptar un enfoque más contracíclico de la política fiscal, los países latinoamericanos pueden aislar mejor sus economías de los choques externos y promover políticas estructurales para impulsar el crecimiento económico.

Referencias

Barro, R. J., & Bianchi, F. (2024). Fiscal Influences on Inflation in OECD Countries, 2020-2023. NBER Working Paper.

Kaminsky, G., Reinhart, C., and Végh, C. (2004). When it Rains, it Pours: Procyclical Capital Flows and Macroeconomic Policies. National Bureau of Economic Research – Macroeconomics Annual 2004, Volume 19. https://doi.org/10.3386/w10780

Lemaire, T. (2020). Fiscal Consolidations and Informality in Latin America and the Caribbean. In T. Lemaire, SSRN Electronic Journal. RELX Group (Netherlands). https://doi.org/10.2139/ssrn.3581672 

Suscríbase a nuestro Blog

Recibe las últimas publicaciones y artículos en tu correo electrónico