La política fiscal y su impacto en la inflación en los países de América Latina

La política fiscal puede tener un impacto significativo en la tasa de inflación de los países latinoamericanos. Históricamente, los gobiernos de la región han implementado políticas fiscales procíclicas, aumentando el gasto y el endeudamiento durante los períodos de crecimiento económico y endureciendo las políticas durante las recesiones. Este enfoque ha contribuido a la volatilidad de las tasas de inflación y a la inestabilidad económica.

Read More

Equilibrio entre la I+D y la estabilidad financiera: recortes estratégicos en la consolidación fiscal

En los últimos años, las cuestiones fiscales han ocupado un lugar central tanto en la investigación académica como en los debates de política económica. Este mayor enfoque es en gran medida consecuencia del aumento significativo de los niveles de deuda pública observado en las economías avanzadas y emergentes tras la pandemia de COVID-19. Al mismo tiempo, el fuerte aumento de la inflación experimentado en muchos países llevó a los bancos centrales a aplicar subidas sustanciales de los tipos de interés oficiales.

Read More

La adopción de sistemas de pago instantáneo (SPI): El papel de la educación financiera y las creencias relacionadas con el efectivo

El panorama financiero en América Latina está experimentando un cambio transformador con la creciente adopción de Sistemas de Pago Instantáneo (SPI). Estos sistemas, que facilitan las transacciones financieras en tiempo real (o mínimo), las 24 horas del día, los 7 días de la semana, ofrecen numerosas ventajas sobre los métodos de pago tradicionales, como el efectivo y las tarjetas débito. —

Read More

América Latina en el 2024T3: Descompresión del financiamiento y crecimiento de 2,1% para el PIB regional

En los últimos tres meses, América Latina ha enfrentado menores restricciones de financiamiento externo e interno, gracias a la reducción de las tasas de interés impulsada por la disminución de la inflación en la mayoría de los países. Este contexto permitió ajustar la proyección de crecimiento anual de la región a un 2,1% para 2024. No obstante, la inflación sigue por encima de la meta en varios países y la deuda pública continúa en aumento como porcentaje del PIB, lo que demanda mayores esfuerzos de consolidación fiscal, aunque en distintos grados, dada la heterogeneidad entre los países de la región.

Read More

Determinantes de las estrategias de cobertura financiera entre productores de materias primas en América Latina: Identificación de los factores clave

El sector extractivo tiene una gran relevancia para la estabilidad macroeconómica y financiera de Latinoamérica. En la mayoría de las economías de la región, grandes flujos comerciales y financieros se originan en el sector extractivo, y una parte de los ingresos gubernamentales dependen del bienestar de estas empresas, ya sea por los impuestos pagados por estas entidades o las ganancias generadas cuando el Estado posee una parte de su propiedad.

Read More

Suscríbase a nuestro Blog

Recibe las últimas publicaciones y artículos en tu correo electrónico